Barnard 68
¿Qué es ese enorme espacio oscuro en el que nada brilla?
¿Dónde han ido a parar las estrellas? ¿Quizá un agujero negro en el Universo?
¿Dónde han ido a parar las estrellas? ¿Quizá un agujero negro en el Universo?
Nada de eso, se trata de lo que los astrónomos conocen como "nebulosa oscura".
Según esta última perspectiva, una gran concentración de polvo y gas molecular absorbe prácticamente toda la luz visible emitida por las estrellas del fondo.
Sin embargo, esta nebulosa oscura oculta algo más. De hecho, también es un "glóbulo de Bok", uno de esos raros lugares de nuestra galaxia en los que se forman nuevas estrellas.
Según esta última perspectiva, una gran concentración de polvo y gas molecular absorbe prácticamente toda la luz visible emitida por las estrellas del fondo.
Sin embargo, esta nebulosa oscura oculta algo más. De hecho, también es un "glóbulo de Bok", uno de esos raros lugares de nuestra galaxia en los que se forman nuevas estrellas.
Nacen cuando una nube formada esencialmente de hidrógeno y polvo colapsa por efecto de la fuerza de la gravedad. Mientras parte de la nebulosa sigue colapsando empiezan a formarse acumulaciones de esferas de gas y polvo, densas y oscuras, llamadas glóbulos de Bok, llamados así en honor al astrónomo Bart Bok, quien fue el que propuso su existencia en 1940 y las estudió ampliamente, son pequeñas nubes oscuras de gas y polvo que típicamente están condensándose para formar una o varias estrellas.
Los misteriosos y oscuros contornos de una nube molecular hacen que su interior sea uno de los lugares más fríos y aislados del universo.Tiene un radio de un cuarto de año luz y se encuentra a 500 años luz de la Tierra, en la constelación de Ofiuco (Ophiuchus) conocida como Barnard 68
La única forma de ver lo que sucede dentro y "al otro lado" es contemplarlas en el rango del infrarrojo.
La única forma de ver lo que sucede dentro y "al otro lado" es contemplarlas en el rango del infrarrojo.
Los astrónomos, en efecto, se han dado cuenta de que, en estos mismos momentos, varias partes de la nube se están colapsando, lo cual significa que la materia, debido a su propia gravedad, se está acumulando alrededor de los puntos de mayor densidad. En resultado de este proceso será el nacimiento de todo un nuevo sistema estelar.
Punto frío en el espacio
La física que rodea a la teoría del Big Bang predice lugares más cálidos y más fríos de distintos tamaños en el universo primario, pero un lugar tan grande y este frío fueron inesperados.
El equipo de la NASA descubrió un gran supervacío, una vasta región de 1.800 millones de años luz de diámetro, en el que la densidad de galaxias es mucho menor de lo habitual en el universo conocido
El equipo de la NASA descubrió un gran supervacío, una vasta región de 1.800 millones de años luz de diámetro, en el que la densidad de galaxias es mucho menor de lo habitual en el universo conocido
Si bien la existencia del supervacío y su efecto esperado sobre el CMB no explican totalmente el Punto Frío, es muy poco probable que el supervacío y el Punto Frío en el mismo lugar sean una coincidencia.
Posibilidades
La primera opción se podría descartar, porque en el universo todo sucede de acuerdo a las cuatro fuerzas fundamentales: Gravitatoria, Electromagnética, Nuclear fuerte y débil
Un método práctico
Hay que imaginar que hay un enorme vacío con muy poca materia entre el observador y el CMB y visionar el vacío como una colina. A medida que la luz entra en el vacío, el observador debe subir esta colina. Si el universo no recibiera la aceleración de la expansión, a continuación, el vacío no se desarrollaría de manera significativa, y la luz descendería la colina y recuperaría la energía que pierde a medida que sale el vacío.
Pero con la expansión acelerada, la colina se estira de forma mensurable a medida que la luz se desplaza sobre ella. A medida que la luz desciende la colina, la colina se ha vuelto más plana que cuando la luz entró, por lo que la luz no puede recoger toda la energía que pierde al entrar en el vacío. La luz sale del vacío con menos energía, y por lo tanto a una mayor longitud de onda, que corresponde a una temperatura más fría.
Un método práctico
Hay que imaginar que hay un enorme vacío con muy poca materia entre el observador y el CMB y visionar el vacío como una colina. A medida que la luz entra en el vacío, el observador debe subir esta colina. Si el universo no recibiera la aceleración de la expansión, a continuación, el vacío no se desarrollaría de manera significativa, y la luz descendería la colina y recuperaría la energía que pierde a medida que sale el vacío.
Pero con la expansión acelerada, la colina se estira de forma mensurable a medida que la luz se desplaza sobre ella. A medida que la luz desciende la colina, la colina se ha vuelto más plana que cuando la luz entró, por lo que la luz no puede recoger toda la energía que pierde al entrar en el vacío. La luz sale del vacío con menos energía, y por lo tanto a una mayor longitud de onda, que corresponde a una temperatura más fría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario